miércoles, 20 de junio de 2012

Osteologia (miembro inferior)


Pelvis ósea

Coxal: hueso par articulado posteromedialmente con el sacro, adelante y en la línea mediana con su homologo, abajo y lateralmente con el femur. Primitivamente contistuido por tres piezas oseas distintas, el pubis adelante, el ilion arriba y lateralmente, el isquion abajo y atrás, forma en el adulto un hueso único en el cual se describen dos caras, cuatro bordes y cuatro angulos.


-Cara lateral: en parte media presenta cavidad articular, el acetábulo o cavidad cotiloidea. Es redondeada, muy profunda, circunscripto por un reborde circular saliente (ceja cotiloidea). Esta interrumpida por en su parte inferior por la escotadura isquiopubiana, mientras los otros puntos de soldadura osea están apenas marcados. El acetábulo presenta una parte no articular (fosa acetábuli o fondo del cotilo) que presenta como borde inferior a la escotadura isquiopubiana y otra articular que rodea a la precedente en forma de medialuna lisa, recular, cuyas extremidades vienen a terminar en la escotadura. Posee dos ramas, la anterior se atenúa gradualmente y termina en la parte mas elevada de la escotadura y la posterior termina en una eminencia marcada debajo de la cual existe un verdadero canal. Por encima de la cavidad cotiloidea se expande la fosa iliaca externa recorrida por dos líneas:
-Glútea anterior: empieza en la escotadura ciática mayor y se dirige hacia arriba y adelante, para terminar en el borde anterosuperior del hueso coxal
-Glútea posterior: se origina a 2 cm por detrás de la presente, en la escotadura ciática mayor, sigue un trayecto ascendente y termina el borde superior del hueso.
Estas líneas dividen la fosa iliaca externa o cara glútea en tres zonas: posterior en la que se inserta el glúteo mayor, media en la que se inserta el glúteo medio y la anterior donde se inserta el glúteo menor.
La cara glútea esta separada del borde del acetábulo por el surco supraacetabular, para la inserción del tendón reflejo del recto femoral (anterior): por delante de la línea glútea anterior presenta el agujero nutricio del hueso.
Debajo del acetábulo se encuentra el agujero obturador o isquiopubiano. Esta formado por dos semicircunferencias, anterior y posterior, que se unen abajo pero divergen arriba para delimitar el surco obturatorio (canal subpubiano). Da paso al nervio y a
los vasos obturadores. En la semicircunferencia lateral, debajo de la escotadura isquiopubiana se observa el tubérculo obturador posterior (cotiloideo o isquiopubiano externo). En la semicircunferencia medial, se observa el tubérculo obturador anterior o isquiopubiano interno. Con las partes blandes el agujero obturador esta cerrado por la membrana obturatriz, algunos de cuyos ejes se insertan en estos tubérculos.

-Cara medial o interna: una cresta dirigida de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante, la línea arqueada divide esta cara en dos:
-Superolateralmente: se encuentra la fosa iliaca (interna) muy lisa. En su parte posterior se ve uno de los agujeros nutricios del hueso.
-inferoposteriormente: de arriba hacia abajo se encuentra la tuberosidad iliaca destinada a la inserción de los ligamentos sacroiliacos posteirores; la cara articular; una superficie cuadrilátera orientada medialmente y algo hacia arriba que corresponde por afuera al acetábulo. En su parte posterior se inserta el musculo obturador interno; debajo, una superficie menos extensa, orientada medialmente y un poco hacia abajo, al unirse con la precedente forma una saliente que con su homologa opuesta constituyen el estrecho medio de la pelvis; por ultimo, delante y debajo de las superficies descritas, el agujero obturador.

-Borde anterior: orientado hacia abajo (porción vertical) cambia bruscamente de dirección, medialmente y hacia adelante (porción horizontal); entre ambas se forma un angulo obtuso ampliamente abierto. Este borde presente de arriba hacia abajo:
-la espina iliaca anterosuperior donde se insertan los musculos anchos del abdomen, el sartorio y el tensor de la fascia lata
-la escotadura innominada que da paso al nervio femorocutaneo
- la espina iliaca anteroinferior, en la que se inserta el tendón directo del musculo recto femoral (anterior)
- una depresión o incisura amplia, por la cual se desliza el musculo iliopsoas (psoasiliaco)
- la eminencia iliopubica (iliopectinea) en donde se inserta la cintilla del mismo nombre
- una superficie triangular que corresponde al musculo pectíneo, la superficie pectínea, limitada atrás por una cresta cortante del pubis (cresta pectínea) que es continuación de la línea innominada de la cara medial; en su extremidad lateral puede encontrarse el tubérculo pubiano (del psoas menor).
- en el vértice del triangulo pectíneo, un tubérculo saliente, el tubérculo pubiano (la espina del pubis) donde se inserta el ligamento inguintal (arcada femoral)
-medial a ella, se encuentra una superficie rugosa para las inserciones del musculo recto anterior del abdomen y del piramidal; medialmente, el angulo anterior del coxal o angulo del pubis.


-Borde posterior: tiene una dirección casi vertical; presenta de arriba hacia abajo:
-una primera saliente, redondeada y obtusa, la espina iliaca posterosuperior; tiene inserciones musculares y ligamentosas;
-una incisura sin nombre;
-una segunda saliente, la espina iliaca posterior e inferior, donde se insertan ligamentos y musculos;
-una incisura ancha y profunda, la incisura isquiática mayor (escotadura ciática mayor), por la que pasan: el musculo piramidal (piriforme) de la pelvis, los vasos y nervios gluterios superiores, los nervios isquiáticos (ciático mayor), nervio glúteo inferior (ciático menor), los vasos glúteos inferiores (isquiáticos) y los vasos y nervios pudendos internos que se distribuyen unos en el muslo, otros por el perineo y otros por la región glútea;
-una eminencia triangular, la espina isquiática (ciática) en cuyo vértice se inserta el ligamento sacroespinal (sacrociatico menor), en la cara lateral el musculo gemelo superior y por su cara medial los fascículos mas posteriores del musculo elevador del ano;
-por debajo de la espina isquiática, una escotadura mas pequeña, la incisura isquiática menor, por la cual pasan el musculo obturador internos y los vasos y nervios pudendos internos, los que salidos de la pelvis por la incisura isquiatiuca mayor cruzan la espina isquiática, la rodean y entran de nuevo en la pelvis por la incisura isquiática menor
-por debajo de esta ultima incisura una eminencia voluminosa: el tuber (cuerpo) de isquion que forma el angulo inferior del hueso

-Borde superior: cresta iliaca configurada en forma de S itálica; cóncava medialmente en su mitad anterior, es cóncava latermalmente en su mitad posterior. Presenta dos labios separados por un intersticio en los que se insertan los musculos oblicuo extrerno (mayor), oblicuo interno (menor) y transverso del abdomen. En el labio lateral, por detrás de la espina iliaca anterosuperior, esta el tubérculo que se proyecta hacia la cara glútea (fosa iliaca externa), el tubérculo iliaco (del glúteo medio) producido por la inserción del musculo.

-Borde inferior: se extiende el angulo del pubis al cuerpo del isquion; esta formado por la rama inferior del pubis y la rama descendente del isquion. Se inclina hacia atrás, en relación con la línea mediana; luego se inclina en forma brusca lateralmente spearandose cada vez mas de la línea mediana. Por su dirección presente: arriba, una faceta articular ovalada para el pubis del lado opuesto (sínfisis pubiana); abajo, numerosas rugosidades donde se insertan la fascia superficial del diafragma urogenital (aponeurosis perineal media), las ramas de los cuerpos cavernosos del pene o del clítoris, los musculos correspondientes asi como los musculos recto femoral (interno) y aductor magno (mayor).

-Angulo anterosuperior: espina iliaca anterosuperior
-Angulo posterosuperior: espina iliaca posterosuperior
-Angulo medial (interno): formado por la superficie angular del pubis
-Angulo posteroinferior: formado por el cuerpo del isquion o tuber isquiático, representa una de las partes mas espesas del hueso coxal. En su parte medial se insertan los musculos isquiocavernoso y transverso superficial del perineo; en su parte lateral el aductor magno (mayor del muslo); su parte posterior da inserción al cuadrado de la coxa (crural) y algo mas abajo a los musculos de la región posterior de la región del muslo, semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral (crural).

Sacro: esta formado por la fusión de las cinco vertebras sacras. La base del sacro se articula con la vertebra L5 y su vértice lo hace con el cóccix. Cada una de las superficies laterales del hueso tiene una gran carilla con forma de L para articularse con el ilion del hueso coxal. Posterior a esa carilla hay una extensa zona rugosa para la inserción de los ligamentos que sostienen la articulación sacroiliaca. La cara superior esta formada por la cara superior del cuerpo de la vertebra S1 y esta fllanqueada a cada lado por una apófisis transversa expandida a modo de ala. El borde anterior del cuerpo vertebral se proyecta hacia delante y constituye el promontorio. La superficie anterior del sacro es cóncava y la posterior es convexa. Como las apófisis transversas de las vertebras sacras adyacentes se fusionan lateralmente a la bifurcación de los agujeros intervertabrales y lateralmente a la bifurcación de los nervios espinales en sus ramos posteriores y anterior, los ramos posteriores y anteriores de los nervios espinales S1 y S4 surgen del sacro a traves de agujeros separados .Hay cuatro pares de agujeros sacros anteriores en la superficie anterior del sacro para los ramos anteriores y cuatro pares de agujeros sacros posteriores para los ramos posteriores. El conducto de sacro es continuación del conducto vertebral, que termina en el hiato del sacro.

Cóccix: es la pequeña porción terminal de la columna vertebral. Contiene cuatro vertebras coccígeas fusionadas y, como el sacro, tiene forma de triangulo invertido. La base se orienta en sentido superior. La cara superior contiene una carilla para articularse con el sacro, y dos astas a cada lado que se proyectan ahcia arriba para articularse o fusionarse con dos astas similares que se proyectan hacia abajo desde el sacro. Estas estructuras son modificaciones de las apófisis articulares superiores e inferiores como las que se encuentran en otras vertebras. Cada superficie lateral tiene una pequeña apófisis transversa rudimentaria que extiende desde la primera vertebra coccígea. Estas vertebras no tienen arcos vertebrales; por tanto, no hay conducto vertebral oseo.

Diámetro suprapúbico o conjugado verdadero: va desde el promontorio al borde superior de la sínfisis púbica y es el primer diámetro que la pelvis le ofrece al feto durante el parto. El valor mínimo normal de este diámetro en la pelvis femenina es de 11 cm.
Diámetro retropúbico o conjugado obstétrico: se extiende desde el promontorio hasta la cara posterior de la sínfisis a 1 cm, por debajo de su borde superior (mide 10.5 cm).
Diámetro transverso útil: es equidistante de la sínfisis y del promontorio, tambien perpendicular al promontosuprapubico. Mide de 12,5 a 13 cm
Diámetro transversal: Atraviesa la pelvis de un lado al otro desde la línea nominada de un lado hasta el punto opuesto del otro lado, en un punto intermedio entre la sincondrosis sacroilíaca y la eminencia ileopectínea. Su longitud en la pelvis femenina es de unos 13 cm.
Diámetro oblicuo: Se extiende desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta la eminencia ileopectínea del lado opuesto y mide, en la pelvis femenina, unos 13 cm.


Pelvimetría: la identificación de las partes del hueso coxal que se pueden palpar a traves de los tegumentos permite las medidas extacas de los diámetros pelvianos. Puede ser externa, por palpación de las salientes oseas (espinas iliacas, crestas iliacas, isquiones, pubis); interna, por tacto vaginal o rectal, que permite sentir el promontorio, por lo menos en la mujer embarazada, y las paredes internas de la pelvis menor; radiológica gracias a técnicas precisas de las radiaciones no constituye peligro para el foto.
Las medidas tienen a prever la progresión del feto en el momento del parto y prevenir vicisitudes.


Cintura pelviana:  El esqueleto de la cintura pélvica está representado por los huesos coxales, unidos estrechamente al hueso sacro. Este es la terminación del esqueleto axial del tronco. El conjunto formado por los huesos coxales y el hueso sacro constituye la pelvis. Las características de la cintura pélvica residen en su escasa movilidad y su solidez.
Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (también se le puede llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis Verdadera). La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio. Contiene parte de las vísceras abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto y ano).

Muslo
Fémur

Porción proximal: participa en la articulación de la cadera. Presenta una cabeza, un cuello y un macizo trocanteriano o trocanterico.

-Cabeza: redondeada, 2/3 de esfera. Orientada hacia arriba, medialmente y algo hacia adelante. Está deprimida, algo debajo y hacia atrás de su centro, por la fosita del ligamento redondo donde se inserta el ligamento capitis femoris, PNA (redondo) de la articulación coxofemoral.

-Cuello anatomico o cuello del femur: cilindro aplastado de adelante hacia atrás. Su cara anterior es intraarticular mientras que las otras lo son solo parcialmente. Proximo a la cabeza, región subcapital, esta cribado por forámenes vasculares. Esta delimitado: adelante por la línea intertrocanterea anterior extendida del trocánter mayor al menor; atrás por la cresta intertrocanterica; arriba por la cara medial del trocánter mayor.

-Macizo trocanterico: esta constituido por:
Trocánter mayor: su cara lateral esta atravesada diagonalmente por una línea oblicua hacia abajo y hacia adelante: la cresta del glúteo medio (señala la parte mas superficial del hueso en su extremidad superior). Por debajo, se encuentra una superficie en la que se aloja la bolsa serosa del glúteo mayor. La cara medial se confunde con al extremidad lateral del cuello. En este punto esta excavada por una depresión profunda, la fosa trocanterica (cavidad digital) donde se insertan los musculos obturador externo, obturador internos y los dos gemelos. El borde superior se halla situado medialmente con respecto a la cara lateral; presenta en su parte media una superficie oval para el tendón del musculo piriforme; el borde inferior esta marcado por una cresta donde vienen a insertarse algunos fascículos del musculo vasto lateral, el borde posterior, por arriba, limita la fosa trocanterica y en su parte inferior se insertan los fascículos superiores del cuadrado femoral (crural); el borde anterior, esta ocupado por las inserciones del glúteo menor.
Trocánter menor: unido al mayor por la línea y la cresta trocantericas; situado abajo, lateral y atrás del cuello. Esta levantado por la importante inserción del musculo iliopsoas. De la base parten tres líneas divergentes que pueden considerarse como sus racices: arriba y medialmente, el borde inferior del cuello; arriba y atrás, la cresta intertrocantera posterior; abajo, la rama de división media de la línea aspera o cresta femoral del pectíneo. Por delate esta separado de la línea intertrocantera anterior por una depresión rugosa poco profunda: inserción del ligamento iliofemoral.

-Cuello quirúrgico: corresponde a la unión del cuerpo del hueso con el macizo trocanteriano.

Cuerpo. — El cuerpo es prismático triangular, con tres caras y tres bordes.
Caras. — Son anterior, interna y externa. La cara anterior es lisa, convexa (cubierta por el cuadríceps y el tensor de la sinovial de la rodilla). Las dos caras interna y externa son convexas y lisas, más anchas por arriba que por abajo, donde terminan en punta
(cubiertas por el crural y los dos vastos interno y externo).
Bordes. — Se dividen en  interno, externo y posterior. Los bordes interno y externo apenas si están señalados. El borde posterior o linea áspera es, por el contrario, muy grueso, muy saliente y rugoso en extremo (presta inserción, por su labio interno al vasto interno; por su labio externo, al vasto externo; por el intersticio, a los tres aductores del muslo y a la porción corla del bíceps). Por abajo, la línea áspera se divide en dos ramas divergentes, que se dirigen hacia los cóndilos: la externa (para la porción corta del bíceps) es más marcada que la interna; entre las dos queda un espacio triangular, llamado espacio poplíteo. Por arriba se divide en tres ramas también divergentes: la externa va al trocánter mayor (para el glúteo mayor); la media se dirige al trocánter menor (para el pectíneo); la interna va al cuello (para el vasto interno). En la parte media de la línea áspera se encuentra el agujero nutricio del hueso.

 Extremidad inferior. Participa en la articulación de la rodilla. Tiene forma abultada y se curva de adelante hacia atrás. Presente:
-Adelante, una superficie articular en forma de polea la tróclea femoral, formada por dos vertientes laterales que convergen en un surco anteroposteiror o garganta de la tróclea; de estas dos vertientes, la lateral es la más ancha;
-Abajo y atrás, las dos vertientes de la tróclea se separan una de la otra, formando la fosa (escotadura) intercondilea, limitada por el condilo medial  y el cóndilo lateral del femur.
Cada cóndilo presenta: 1º, una cara superior, que forma cuerpo con el hueso; 2º, una cara inferior, otra anterior y otra posterior, las tres articulares y dispuestas en semicírculo para deslizarse sobre la tibia; 3º,  una cara media (con relación al eje del hueso), que forma parte del espacio intercondileo (rugosa, para los ligamentos cruzados); 4 °, una cara lateral, relativamente superficial, en relación con los tegumentos. En la cara lateral del cóndilo interno se ven: la tuberosidad interna, para el ligamento lateral interno de la rodilla; el tubérculo del aductor mayor, para el músculo del misino nombre, y una pequeña excavación para el gemelo interno;  en la cara lateral del cóndilo externo se ven: la tuberosidad externa, para el ligamento lateral externo de la rodilla, y por detras de esta eminencia, dos pequeñas excavaciones, una para el gemelo externo y otra para el poplíteo.
En la extremidad inferior del fémur son de notar, además:  por delante y por encima de la tróclea el hueco supratroclear;  por detras y por encima de la escotadura intercondilea, la porción más ancha del espacio poplíteo; todas estas regiones están llenas de agujeros vasculares.

Rodilla y pierna

Rótula (patella)
Es el mayor hueso sesamoideo (un hueso formado dentro de un tendón muscular) del cuerpo y está formado dentro del tendón del músculo cuadríceps femoral, allí donde cruza  por delante de la articulación de la rodilla para insertarse en la tibia.
La rótula es triangular y se distingue:
-Su vértice apunta hacia abajo para la inserción del tendón rotuliano, que conecta la rótula con la tibia.
-Su base es ancha y gruesa para la inserción del músculo cuadríceps femoral desde arriba.
-Cara anterior o superficial.  Convexa, presenta, en su parte media, una serie de estrías verticales y paralelas que le dan un aspecto fibroide. Numerosos orificios vasculares. Cubierta por formaciones fibrosas dependientes del cuádriceps y de la fascia lata [aponeurosis femoral] una bolsa serosa la separa de la piel
-Cara posterior o articular.  Es casi enteramente articular, con dos superficies lateraltes para los cóndilos, separadas entre si por una cresta verticual que corresponde al fondo de la tróclea femoral. Abajo, una parte rugosa relacionada al paquete adiposo de la articulación de la rodilla.
-Bordes. Se distinguen en interno y externo. Partiendo de la base se dirigen hacia el vértice, describiendo cada uno una semicircunferencia.  En ellos se insertan los fascículos inferiores de los vastos y las aletas de la rótula.


Tibia:

porción proximal)

Constituye el hueso medial y más grande de la pierna, y es el único que se articula con el fémur en la articulación de la rodilla.
El extremo proximal de la tibia se expande en el plano transverso para soportar el peso y consta de un cóndilo medial y un cóndilo lateral, que están aplanados en el plano horizontal y sobresalen de la diáfisis.
Las superficies superiores de los cóndilos medial y lateral son articulares y están separadas por una región interecondílea, que contiene zonas para la inserción de ligamentos fuertes (ligamentos cruzados) y cartílagos interarticulares (meniscos) de la articulación de la rodilla.
Las superficies articulares de los cóndilos medial y lateral, junto con la región intercondílea forman una «meseta tibial» que se articula con el extremo distal del fémur, al que se ancla. Por debajo de los cóndilos, en la parte proximal de la diáfisis, hay una gran tuberosidad tibial y unas rugosidades para inserciones musculares y ligamentos.


Los cóndilos tibiales son unos gruesos discos horizontales de hueso unidos a la porción mas alta de la diáfisis tibial.
El cóndilo medial es mayor que el cóndilo lateral y está mejor apoyado sobre la diáfisis de la tibia. Su cara superior es oval, para articularse con el cóndilo medial del fémur. La superficie articular se extiende en sentido lateral hasta un lado del tubérculo intercondíleo medial elevado.
La superficie lateral del cóndilo lateral es circular y se articula por encima con el cóndilo lateral del fémur. El borde medial de esa superficie se extiende hacia el lateral del tubérculo intercondíleo lateral.
Las superficies articulares superiores de los cóndilos lateral y medial son cóncavas, sobre todo a nivel central. Los bordes externos de las superficies son más planos y constituyen las regiones que contactan con los discos interarticulares (meniscos) de fibrocartílago de la articulación de la rodilla.

La región intercondílea de la meseta tibial se dispone entre las superficies articulares de los cóndilos medial y lateral.
Es estrecha a nivel central, donde se eleva para formar la eminencia intercondílea, cuyos lados están más elevados para formar los tubérculos intercondíleos medial y lateral.
La región intercondílea tiene seis carillas diferentes para la inserción de los meniscos y los ligamentos cruzados. El área intercondílea anterior se ensancha a nivel anterior y tiene tres carillas:
  • La carilla más anterior es para la inserción del extremo anterior (asta) del menisco medial.
  • Inmediatamente posterior a la carilla más anterior hay una carilla para la inserción del ligamento cruzado anterior.
  • Una pequeña carilla para la inserción del extremo anterior (asta) del menisco lateral está justo lateral a la zona de inserción del ligamento cruzado anterior.
El área intercondílea posterior también tiene tres carillas para inserciones:
  • La más anterior es para la inserción del asta posterior del menisco lateral.
  • Posteromedial a la carilla más anterior está la zona de inserción para el asta posterior del menisco medial.
  • Por detrás de la zona de inserción para el asta posterior del menisco medial se encuentra la carilla más grande para la inserción del extremo distal del ligamento cruzado posterior.

Además de estas seis zonas de inserción de los meniscos y ligamentos cruzados, una gran región anterolateral del área intercondílea anterior es rugosa y está perforada por numerosos pequeños agujeros nutricios para los vasos sanguíneos. Esta región se continúa con una superficie similar, situada delante de la tibia por encima de la tuberosidad, y se dispone contra el tejido conjuntivo infrarrotuliano.

La tuberosidad tibial es un área triangular invertida palpable, situada sobre la cara anterior de la tibia por debajo de la zona de unión entre los dos cóndilos. Constituye la zona de inserción del ligamento rotuliano, que es una continuación del tendón del cuadríceps femoral por debajo de la rótula.

Cuerpo: es prismático triangular, con tres caras y tres bordes.
Caras. Se distinguen en interna, externa y posterior. La cara interna, casi plana en sus dos extremidades, es convexa en su parte media y está en relación directa con los tegumentos, en su parte más alta presta inserción a los tendones de la pata de ganso. La cara externa, excavada en forma de canal en su parte superior (para el tibial anterior), se hace convexa en su parte inferior. La cara posterior presenta, en su parte superior, una cresta oblicua hacia abajo y adentro, la linea oblicua de la tibia (para cuatro músculos: sóleo en el intersticio, poplíteo en el labio superior, tibial posterior y flexor común de los dedos del pie en el labio inferior). Por encima de la linea oblicua se encuentra una superficie triangular para el poplíteo.
Por debajo se halla una cresta vertical, que subdivide esta cara en dos porciones: una interna, para el flexor común de los dedos del pie; otra externa, para el tibial posterior. Un poco por debajo de la línea oblicua se encuentra el agujero nutricio.
Bordes: anterior, interno y externo. El borde anterior o cresta de la tibia está torcido en S itálica. Es obtuso y redondeado en sus dos extremos y cortante en su parte medía. El borde interno, poco marcado por arriba, es muy prominente en su parte inferior. Presta inserción a la aponeurosis tibial. El borde externo presta inserción a la aponeurosis interósea. En su parte inferior se bifurca, circunscribiendo de este modo, entre sus dos ramas, un espacio triangular rugoso (para ligamentos), que termina por abajo en una pequeña carilla articular (para el maléolo del peroné).

Extremidad inferior: menos voluminosa que la extremidad superior, pero también de forma cuboidea. Por abajo (cara inferior) se articula con la polea del astrágalo. Posee, para este objeto, una extensa superficie cuadrilátera, cóncava de delante atras, con una cresta anteroposterior obtusa (para la garganta de la polea) en su parte media y dos porciones laterales (para las dos vertientes de esta misma polea). Por delante, la extremidad inferior es convexa y lisa (corresponde a los tendones extensores). Por detrás es también convexa: el canal oblicuo para el tendón del flexor propio del dedo gordo. Por fuera se ve una excavación triangular de vértice superior (para inserciones ligamentosas). Por dentro, la extemidad inferior se prolonga en una apófisis descendente, llamada maléolo interno; la cara interna, lisa (en relación con la piel); la cara externa, articular (para la carilla lateral interna del astrágalo); el borde anterior, rugoso, (para ligamentos); el borde posterior, con un canal oblicuo (para los tendones de los músculos tibial posterior y flexor común de los dedos del pie); el vértice, dividido por una escotadura (en la cual se inserta el ligamento lateral externo) en dos eminencias, una anterior y otra posterior.

Peroné (fibula):

Porción proximal


El peroné es el hueso lateral de la pierna y no forma parte de la articulación de la rodilla ni soporta el peso. Es mucho menor que la tibia y tiene una cabeza proximal pequeña, un cuello estrecho y una diáfisis fina, que acaba en el maléolo lateral del tobillo.

La cabeza del peroné es una expansión globular en el extremo proximal del peroné. Una carilla circular situada sobre la cara superomedial se articula por encima con una carilla similar situada sobre la cara inferior del cóndilo medial de la tibia. Justo posterolateral a esta carilla, el hueso se proyecta hacia arriba en forma de apófisis estiloides roma



La superficie lateral de la cabeza del peroné tiene una gran impresión para la inserción del músculo bíceps femoral. Una depresión cercana al borde superior de esta impresión es para la inserción del ligamento colateral peroneo de la articulación de la rodilla.

El cuello del peroné separa la cabeza expandida de la diáfisis. El nervio peroneo común se dispone contra la cara posterolateral del cuello.

Como la tibia, la diáfisis del peroné tiene tres bordes (anterior, posterior e interóseo) y tres superficies (lateral, posterior y medial), que se disponen entre los bordes:
  • El borde anterior es agudo en la mitad de la diáfisis y comienza a nivel superior en la cara anterior de la cabeza.
  • El borde posterior es redondeado y desciende desde la región de la apófisis estiloides de la cabeza.
  • El borde interóseo tiene una posición medial.

Las tres superficies del peroné se asocian con tres compartimentos musculares (lateral, posterior y anterior) de la pierna.

Cuerpo: es prismático triangular, con tres caras y tres bordes.
Caras: están orientadas exactamente igual que las de la tibia. La cara externa, redondeada por arriba, excavada en su parte media (para los dos músculos peroneos), presenta, en su parte inferior, un canal oblicuo hacia abajo y atrás (para los tendones de estos últimos músculos), llamado canal de los peroneos. La cara interna se encuentra dividida, por una cresta longitudinal (para el ligamento interóseo), en dos partes: una anterior, más pequeña (para los tres músculos: extensor común de los dedos del pie, peroneo anterior y extensor propio del dedo gordo); otra posterior, para la inserción del tibial posterior. La cara posterior, convexa y rugosa, presta inserción, por arriba, al soleo, y por su parte media, al flexor propio del dedo gordo. En su cuarto inferior tiende a hacerse interna. En el tercio medio de la cara posterior se ve el agujero nutricio.
Bordes: los tres bordes se distinguen en anterior, interno y externo. El borde anterior, delgado y cortante (cresta del peroné), se bifurca por abajo, interceptando, entre sus dos ramas de bifurcación, una pequeña superficie triangular. El borde interno, muy acentuado en su parte media, presta inserción al tibial posterior. El borde externo, redondeado y obtuso en su mitad superior, es casi cortante en su mitad inferior (en él se inserta el tabique fibroso que separa los peroneos de los músculos posteriores).

Extremidad inferior: está constituida por el maléolo externo, especie de pirámide triangular, que presenta tres caras, tres bordes, una base y un vértice. La cara interna, plana y articular en su parte anterior (para la tibia y el as trágalo), es excavada y rugosa en su parte posterior (para inserciones ligamentosas). La cara anteroexterna, convexa y lisa, corresponde a la piel. La cara posteroexterna presenta un canal vertical, que es continuación del canal de los peroneos. Los bordes se distinguen en anterior (rugoso, para ligamentos), externo y posterior (para inserción de ligamentos). La base se confunde con el hueso. El vértice está dividido en dos eminencias por una especie de escotadura en la cual se inserta el ligamento peroneocalcáneo.

La tibia se encuentra medial, el peroné lateral. Estan articulados entre si en sus extremos por articulaciones casi inmóviles, en su parte media los separa el espacio interóseo ocupado por la membrana interósea. Por sus relaciones se agrega una tercera pieza osea, la rotula.

Región del tobillo y pie


El tarso esta formado por siete huesos, dispuestos en dos filas: una fila posterior, que comprende el astrágalo y el calcáneo, y otra anterior, formada por el cuboides, el escafoides y las tres cuñas. Todos éstos son huesos cortos.

Astragalo. Está situado entre los huesos de la pierna y el calcáneo. Se le consideran cuerpo, cabeza y cuello. Presenta seis caras: superior, inferior, anterior, posterior, interna y externa.
a) Cara superior. — Está ocupada en su mayor extensión por una superficie articular, llamada polea astragalina (para los dos huesos de la pierna): garganta anteroposterior, extremadamente obtusa, hacia la cual se inclinan las dos vertientes laterales. Está limitada, por dentro y fuera, por dos bordes laterales, ambos semicirculares. Por delante de la polea la cara superior del hueso está formada por la parte superior del cuello: es irregular y está llena de agujeros vasculares.
b) Cara inferior. — Destinada a articularse con el calcáneo, presenta, con este objeto, dos carillas:  la carilla anterointerna, prolongada de delante atrás, dirigida directamente hacia abajo;  la carilla posteroexterna, mayor que la precedente, plana en sentido transversa, y cóncava en dirección anteroposterior. Entre las dos carillas se encuentra un canal profundo y rugoso, llamado ranura astrágalina (para ligamentos).
c) Cara externa. — Articulada con el maléolo peroneo, presenta una carilla triangular de base superior. Por delante de ella se encuentra el cuello del hueso, que en este punto tiene el aspecto de un borde obtuso.
d) Cara interna. — Articulada con el maléolo tibial, presenta una carilla articular en forma de una coma colocada horizontalmente, cuya cabeza corresponde a la parte anterior y la cola a la posterior. Por delante y por debajo de esta carilla se encuentran rugosidades (para inserciones ligamentosas).
c) Cara anterior. — Tiene la forma de una cabeza, cabeza del astrágalo, más ancha que alta, perfectamente circunscrita por arriba y por los lados y continuada por abajo por la carilla anterointerna de la cara inferior del hueso. Forma con el cuerpo ángulos de inclinación, de declinación y de rotación. Se articula con el escafoides
f) Cara posterior. — Muy pequeña, más parece un borde que una cara. En su parte interna se ve un canal oblicuo hacia abajo y adentro (para el tendon del flexor propio del dedo gordo).

Calcáneo:  El más voluminoso de los huesos del tarso, es un hueso alargado de delante atrás, irregularmente cúbico y que presenta, por consiguiente, seis caras, orientadas en la misma dirección que las del hueso precedente.
a) Cara superior. — Tiene un aspecto distinto, según se la considere en su parte anterior o en su parte posterior. Por delante, en sus dos tercios anteriores, se articula con el astrágalo y presenta, para este objeto, dos carillas articulares, una anterointerna y otra posteroexterna (configuradas en sentido inverso de las carillas correspondientes del astrágalo), separadas entre sí por la ranura calcáneo (para inserciones ligamentosas). Por detrás, la cara superior es rugosa, cóncava en sentido anteroposterior y convexa en dirección transversal.
b) Cara inferior.— Muy irregular y llena de agujeros vasculares. Presenta:  por detrás, dos eminencias, la tuberosidad interna y la tuberosidad externa (para inserciones musculares); por delante, una tercera eminencia, la tuberosidad anterior (para los haces profundos del ligamento calcaneocuboideo).
c) Cara externa. — Irregularmente plana. En la unión de su tercio anterior con sus dos tercios posteriores se ve una pequeña eminencia, llamada tubérculo externo del calcáneo. Por encima de este tubérculo se ve un canal oblicuo hacia abajo y adelante (para el peroneo lateral corto). Por debajo de este mismo tubérculo se encuentra un canal análogo (para el peroneo lateral largo).
d) Cara interna. — Presenta un ancho canal oblicuo hacia abajo y adelante;  el canal calcaneano interno (para los músculos, vasos y nervios que, de la región posterior de la pierna, pasan a la región plantar). Este canal está circunscrito por delante por una fuerte eminencia, la apófisis menor del calcáneo; por detrás de esta apófisis, por dos canales, se deslizan los tendones de los músculos flexor común de los dedos y flexor propio del dedo gordo.
e) Cara anterior. — Está ocupada por una carilla articular, concava de arriba abajo y convexa en sentido transversal (para el cuboides). Esta carilla está sostenida por una especie de columna ósea, que se designa con el nombre de apófisis mayor del calcáneo
f) Cara posterior. — Más ancha por abajo que por arriba. En su parte inferior, rugosa, se inserta el tendón de Aquiles y su parte superior, lisa, corresponde a una bolsa serosa que la separa de este tendón.

Cuboides: está situado delante del calcaneo. Su forma cuboidea permite considerarle seis caras, orientadas en sentido exactamente igual a las del calcáneo. La cara superior o dorsal, plana e irregular, corresponde a ligamentos y al músculo pedio. La cara inferior o plantar presenta, un poco por delante de su parle media, tina gran eminencia, llamada tuberosidad o cresta del cuboides; por delante de esta tuberosidad se encuentra un canal oblicuo hacia delante y adentro que recibe el nombre de canal del cuboides (para el tendón del peroneo lateral largo); por detrás se encuentra una superficie rugosa y ligeramente excavada (para inserciones ligamentosas y musculares). La cara posterior está ocupada por una carilla articular (para el calcáneo), convexa en sentido transversal y cóncava en el vertical. Tiene forma triangular; su vértice, dirigido hacia abajo, se propaga formando mu eminencia, llamada apófisis piramidal del cuboides. La cara anterior, también articular, está dividida en dos carillas: una interna (para el cuarto metatarsiano) y otra externa (para el quinto metatarsiano). La cara interna presenta, en su parte media, una carilla plana y oval (para el tercer cuneiforme), y a veces una segunda carilla (para el escafoides). Finalmente, la cara externa, situada a lo largo del borde externo del pie, se encuentra reducida a las dimensiones de un simple borde.

Escafoides:  Está situado por detrás del cuboides y por delante del astrágalo. Aplanado de delante atrás, presenta dos caras (anterior y posterior), dos bordes (superior e inferior) y dos extremidades (interna y externa). La cara posterior está ocupada por una cavidad articular, más ancha que alta, en forma de cavidad glenoidea (para la cabeza del astrágalo). La cara anterior, también articular, se encuentra subdividida en tres carillas triangulares (para las tres cuñas). El borde superior o dorsal, rugoso (para ligamentos), está inclinado hacia abajo y adentro.  El borde inferior o plantar es también rugoso (para ligamentos). La extremidad externa está marcada por una eminencia, a la que se conoce por tubérculo del escafoides (para el tibial posterior).

Cuneiformes: Llamados así porque tienen forma de cuña, son en número de tres, que se designan con los nombres de 1º, 2º y 3º, contando de dentro afuera.
a) Primer cuneiforme. — El primero, o cuneiforme mayor, ocupa el borde interno del pie y tiene la forma de una cuña de base inferior y vértice superior. Se notan en él: en su cara posterior, una carilla triangular (para el escafoides); en su cara anterior, una carilla articular en forma de media luna (para el primer metatarsiano); en su cara interna, una impresión circular (para el tibial anterior); en la cara externa, dos carillas articulares, una anterior (para el segundo metatarsiano) y otra posterior (para el segundo
cuneiforme). La base del primer cuneiforme es ancha y desigual. Su vértice tiene la forma de un borde.
b) Segundo cuneiforme. — Es también una cuña (cuneiforme menor), pero que tiene la base en su parte superior y el vértice en la inferior. Se le consideran: en su cara posterior, una carilla triangular (para el escafoides); en su cara anterior, una segunda carilla, tambien triangular (para el segundo metatarsiano); y, en su cara interna, una carilla articular en forma de escuadra (para el primer cuneiforme);  en su cara externa, otra carilla articular (para el tercer cuneiforme). La base es cuadrilátera y rugosa. El vértice, rectilíneo, delgado y casi cortante.
c) Tercer cuneiforme. — El tercero, o cuneiforme mediano, tiene la misma forma y está orientado en igual sentido que el anterior. Se notan en él: en su cara posterior, una carilla triangular (para el escafoides); en su cara anterior, una segunda carilla, plana y triangular (para el tercer metatarsiano; en su cara interna, dos carillas, una posterior (para el segundo cuneiforme) y otra anterior (para el segundo metatarsiano); en su cara externa, dos carillas articulares, una posterior (para el cuboides) y otra anterior, muy pequeña, pero no constante (para el cuarto metatarsiano). La base es cuadrilátera y rugosa. El vértice, redondeado y desigual, forma prominencia en la región plantar.


Metatarsianos
El metatarso está constituido por cinco huesos, llamados metatarsianos. Se conocen con los nombres de 1º, 2º, 3º, etc. contando de dentro afuera.
A. Caracteres generales: Son huesos largos, que están colocados en situación anteroposterior, y presentan cada uno un cuerpo, una extremidad posterior y otra anterior.
a) Cuerpo: El cuerpo describe una curva de concavidad inferior, y está, además, ligeramente torcido sobre su eje. Es prismático triangular, con tres caras y tres bordes. De las tres caras, la superior forma parte de la región dorsal del pie. Las otras dos, inferna y extema, circunscriben espacios elípticos, llamados espacios interóseos. Los tres bordes se distinguen en inferior, interno y externo.
b) Extremidad posterior: Presenta, por regla general; dos carillas no articulares, una superior o dorsal y otra inferior o plantar; tres carillas articulares, una posterior (para el tarso) y las otras dos laterales (para los huesos inmediatos).
c) Extremidad anterior: Es una especie de cabeza articular, aplanada en sentido transversal: un verdadero cóndilo (para la primera falange de los dedos). A cada lado del cóndilo se ven una fosita rugosa y un tubérculo (para la inserción de los ligamentos laterales de la articulación metatarsofalángica).

B. Caracteres diferenciales: los cinco metatarsianos se distinguen entre si por algunos caracteres particulares.
a) Primer metatarsiano: no posee, en su extremidad posterior, más que una sola carilla lateral, que aún no es constante: está situada por fuera y destinada al segundo metatarsiano. Hacia abajo y afuera se encuentra una apófisis más o menos desarrollada (para el tendón del peroneo lateral largo). La extremidad anterior se distingue por su forma cuadrilátera y sus grandes dimensiones, asi como también por el hecho de presentar, por parte de la región plantar, dos ranuras anteroposteriores (para los dos huesos sesamoideos de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo).
b) Segundo metatarsiano: presenta, por detrás, una primera carilla (para el segundo cuneiforme); por dentro, dos carillas, una posterior (para el primer cuneiforme) y otra anterior (para el primer metatarsiano): por fuera, cuatro carillas, dos en la parte posterior (para el tercer cuneiforme) y dos en la anterior (para el tercer metatarsiano);   total, siete carillas articulares.
c) Tercer metatarsiano: por detrás, una carilla articular (para el tercer cuneiforme); por dentro, dos pequeñas carillas superpuestas (para las dos carillas correspondientes del segundo metatarsiano); por fuera, una sola carilla, plana y oval (para el cuarto metatarsiano).
d) Cuarto metatarsiano: por detrás, una carilla plana (para el cuboides); por dentro, dos pequeñas carillas, una posterior (para el tercer cuneiforme) y otra anterior (para el tercer metatarsiano); por fuera, una sola carilla (para el quinto metatarsiano).
e) Quinto metatarsiano: sólo posee dos carillas articulares, una posterior (para el cuboides) y otra interna (para el cuarto metatarsiano). Por detrás y afuera se ve una apófisis voluminosa, la apófisis del quinto metatarsiano (para el tendón del peroneo lateral corto).


Falanges
Los dedos del pie son en número de cinco, designados con los nombres de 1º, 2º,3º, etc, contando de dentro afuera. El 1° y el 5º se llaman también dedo gordo y dedo pequeño. Cada dedo está constituido, como los de las manos, por tres falanges (1º, 2º, 3º  o bien, falange, falangina y falangeta); el dedo gordo posee dos; le falta, la tercera.
A. Caracteres generales. Las falanges de los dedos del pie tienen una conformación semejante a las de la mano. Están, no obstante, mucho menos desarrolladas.
B. Caracteres diferenciales. Por lo demás, se distinguen entre sí por caracteres perfectamente distintos:
a) Primeras falanges: cuerpo muy corto y delgado, cilindrico o aplanado en sentido transversal.
b) Segundas falanges: más reducidas todavía que las primeras, no tienen, por decirlo así, más que un cuerpo teórico, ya que están formadas por sus dos extremidades unidas.
c) Terceras falanges: son también mucho más pequeñas y terminan, como en la mano, por una media corona que sirve de base al pulpejo del dedo y a la uña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario